top of page

Un olmo mil historias

Hace cuatro décadas, una enfermedad debida a una especie exótica, un hongo, transportada por el ser humano, se asentó sobre la península ibérica y estuvo a punto de extinguir al olmo autóctono (Ulmus minor). Esta enfermedad se llama "grafiosis" y es la causante de la desaparición de todas las olmedas de los fondos de valle y los míticos ejemplares que presidían las plazas de nuestros pueblos.

Casi desde el inicio de la enfermedad, en España, la Universidad Politécnica de Madrid, comenzó un proyecto de investigación con fondos del MITECO para conseguir ejemplares resistentes a esta enfermedad. Desde 2018 la asociación Aegithalos en colaboración con el MITECO sacó adelante el proyecto "Un olmo mil historias"  que consiste en promover la restauración de olmedas y volver a llevar ejemplares de olmos autóctonos a los pueblos donde existía esta especie. Gracias a la donación de ejemplares y el trabajo de voluntarios se desarrollan diversas plantaciones y jornadas de divulgación para extender este proyecto por toda la provincia de Guadalajara.

Paco, vecino de Villaviciosa de Tajuña, echando tierra con una pala para completar la plantación de un olmo
Logo del proyecto un olmo mil historias
bottom of page