
¿Qué es el anillamiento científico?
El anillamiento científico de aves es una herramienta para el estudio y seguimiento de las aves silvestres. Es una técnica totalmente incruenta que consiste en la captura, marcaje e inmediata liberación del ave.
Las aves pueden ser tanto el objeto del estudio como un indicador utilizado para estudiar los ecosistemas y sus cambios, usos del territorio, el clima, etc.
Puesto que esta actividad requiere la captura y manipulación de individuos solo puede ser realizada por personal cualificado y expresamente autorizado para ello.
Las aves se marcan con anillas (metálicas o de PVC) provistas de un código, lo que permite individualizarlas. El estudio en mano de los ejemplares permite tomar datos como edad, sexo, biometrías, muda, condición física y otros datos que aportan una valiosa información que no podría conocerse sin la captura del ave.
El tratamiento de los datos obtenidos por el anillamiento permite conocer la abundancia y la riqueza de especies en un determinado lugar, su distribución, la dinámica de sus poblaciones y su productividad, así como interacciones entre especies y de estas con sus hábitats. Por otro lado, la recaptura de aves ya anilladas aporta información acerca de sus movimientos, permite definir rutas migratorias, distancia de los movimientos, tasa de supervivencia y muchos otros datos de interés.
Todo esto contribuye al mejor conocimiento de las aves y sus hábitats, lo que permite una gestión y conservación más efectiva.
Programas colectivos
Entre los trabajos de anillamiento científico de aves, cabe destacar la existencia de algunos proyectos colectivos, como es el caso del programa PASER. Se trata de un programa de anillamiento de aves reproductoras, coordinado por SEO/BirdLife, y que cuenta con varias estaciones de anillamiento a lo largo de la geografía española, ubicadas en distintos tipos de hábitats.
Este programa se lleva a cabo durante la época de reproducción (primavera y verano) y proporciona información imposible de obtener mediante otras técnicas como los censos visuales y auditivos. La captura e individualización de las aves en este periodo concreto de su ciclo vital permite obtener datos tan valiosos como el estatus reproductor de los individuos, sex ratio, proporción de adultos y pollos, tasa de reclutamiento, fenología de la reproducción, de la muda, etc. Toda esta información contribuye al mejor conocimiento de las aves en un momento tan crucial como es la reproducción, lo cual permite una conservación más efectiva de sus poblaciones y hábitats.
El Grupo de Anillamiento Aegithalos participa en el programa PASER desde 2002, incluyendo la estación de anillamiento “El Borbotón” en esta red de estaciones de monitoreo. “El Borbotón” tiene especial relevancia en el contexto de este programa, ya que se trata de la única estación europea ubicada en quejigares supramediterráneos, por lo que la información recogida en esta estación aporta una información muy valiosa para el conocimiento y la conservación de este ecosistema y su asociada comunidad de aves.
Además, este bosque está incluido en la Red Natura 2000, constituyendo la “Zona de Especial Conservación de los Quejigares de Barriopedro y Brihuega”, por lo que el seguimiento que se viene llevando a cabo desde hace más de una década en este lugar contribuye también a un mayor conocimiento de este espacio protegido.


Proyectos propios
Tenemos programas de anillamiento propios y específicos, dirigidos al conocimiento de las comunidades de aves de su ámbito de estudio, el cual comprende principalmente la Comarca de Brihuega (provincia de Guadalajara) y parte del corredor del Henares (provincias de Guadalajara y Madrid).
Entre estos programas se encuentra el anillamiento de aves invernantes, llevado a cabo en distintos lugares de la Comarca de Brihuega desde hace más de una década. Las estaciones de anillamiento en periodo invernal se han establecido en distintos tipos de hábitats, como sotos de ribera, quejigares, encinares, pinares de repoblación, ecotonos entre zonas forestales y campos de cultivo, parques y jardines, etc. Con toda esta información, recogida a lo largo de varios años, se ha podido conocer de forma detallada las comunidades de aves invernantes en la zona y, con ello, la importancia de este territorio para algunas especies que lo utilizan como uno de sus cuarteles de invernada.
Otros proyectos específicos del grupo se centran en los pasos migratorios. La Península Ibérica, dada su situación geográfica, canaliza un importante flujo migratorio de aves entre Europa y África; en concreto, el centro peninsular es atravesado por una de las más importantes rutas que siguen las aves en su migración. Durante los pasos migratorios, el Grupo de Anillamiento Aegithalos centra parte de su actividad en la “estación de anillamiento de Ledanca” (provincia de Guadalajara), en una zona de bosquetes de encinas entremezclados con campos de cultivo, así como en el valle del río Henares. En el río Henares también se llevan a cabo jornadas de anillamiento de hirundínidos (golondrinas y aviones) en dormideros, durante los pasos migratorios. Estas jornadas de anillamiento centradas en la época migratoria permite recabar información sobre las especies migradoras (fenología, estado físico de las aves en distintos momentos, evolución de las especies a lo largo de los años). Además, al anillarse un importante volumen de aves migradoras, es en esta época cuando se producen más recapturas externas, lo que permite conocer la procedencia y destino de un buen número de individuos.
Gracias a estas jornadas hemos podido conocer que parte de las aves que atraviesan nuestra zona de estudio han sido anilladas previamente, o recapturadas posteriormente, en zonas como Bélgica, Dinamarca, Suecia, Reino Unido, Francia, Alemania, Marruecos, e incluso Sudáfrica.


Estudio del plumaje de ave capturada durante una jornada de anillamiento

Colocando anilla a un arrendajo euroasiático

Sujentado ave tras anillarla para su liberación

Verderón capturado en una red para su posterior anillamiento
Colaboraciones
Anilladores de la asociación desarrollan parte de su actividad en estudios técnicos y de investigación enmarcados en proyectos desarrollados por distintas entidades, como universidades, administraciones y otros organismos, pudiendo destacar el vínculo del grupo con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Universidad de Alcalá y SEO/Birdlife, entre otros. Dentro del marco de estos proyectos se incluye el anillamiento científico como herramienta para el marcaje y posterior seguimiento de especies como aguiluchos cenizo y pálido, alondra ricotí, cernícalo primilla, halcón abejero, azor, gavilán, busardo ratonero, comunidades de aves palustres entre las que se encuentra el bigotudo, etc.
Además, también colaboramos en estaciones de anillamiento coordinadas por otros grupos y entidades en distintos puntos de la geografía española y también en otros países. La colaboración con otros grupos y en otros territorios ayuda a la consecución de los objetivos de otros proyectos, y además es una experiencia muy enriquecedora que nos permite conocer otras especies, otros ecosistemas y otras metodologías de trabajo.
El proyecto “Piccole Isole” estudia la migración de las aves a través de las islas del Mar Mediterráneo. Cuenta con varias estaciones de anillamiento en la que participan distintas entidades de distintos países. En nuestro caso, hemos participado en este proyecto anillando durante distintas temporadas en las islas Columbretes (Castellón), Tabarca (Alicante) e Isla Grosa (Murcia).
Otros lugares en los que hemos colaborado con otros grupos de anillamiento han sido Pétrola y Nerpio (Albacete), laguna de Meco, Barajas y Guadalix de la Sierra (Madrid), Marismas del Odiel (Huelva), Salburua (Álava), Picos de Europa (Asturias y Castilla y León), etc.
La estación de anillamiento del Col de Bretolet, se encuentra en los Alpes Suizos y está coordinada por el Swiss Ornithological Institute. Se trata de una estación de esfuerzo constante con más de 60 años de historia, donde se estudia la migración de las aves a través de los collados de montaña en la cordillera de los Alpes.
La Asociación Ornitológica de Costa Rica lleva a cabo el monitoreo y seguimiento de las aves en este país de Centroamérica, utilizando el anillamiento científico como una de sus herramientas de trabajo. Entre los distintos lugares de trabajo se encuentra la Estación Biológica de Tortuguero, en la costa del Caribe, que cuenta con una importante superficie de bosque tropical húmedo con una rica comunidad de aves.
Por último, el Grupo de Anillamiento Aegithalos también lleva a cabo algunas jornadas de anillamiento con fines educativos, encaminadas a dar a conocer la importancia de esta actividad al público en general. En este contexto, se realizan colaboraciones con centros de educación primaria y secundaria, asociaciones conservacionistas como SEO/Birdlife, WWF, etc.
